Tecnología a través del tiempo
Al atravesar en su totalidad al Tawantinsuyo, el Qhapaq Ñan cruza cordilleras, planicies y rios, por lo que ha debido adaptarse a las distintas condiciones geomorfologicas de estos escenarios. Algunas técnicas utilizadas para solventar estos problemas son:


Water drainage channels
Un problema muy común es la existencia de un cauce de agua que corta el camino, por lo que se debió crear una técnica en la cual el agua podría seguir su curso sin necesariamente interrumpir el recorrido del famoso camino del Inca. Los tramos del Qhapaq Ñan que atravesaban la Cordillera de los Andes poseían un sistema de drenado y canales laterales que lograron su correcto funcionamiento a pesar de las frecuentes lluvias.
Diversos tipos de puentes
Log bridges: La forma más rústica y sencilla, en la cual simplemente se utilizan troncos de árboles para unir dos puntos cercanos. Un buen ejemplo de esto es el "Puente Inca" en Machu Picchu
Suspension bridges: Eran comúnmente hechos de paja y podían alcanzar hasta 60 metros de longitud. Debían ser renovados cada cierto tiempo debido al desgaste que se producía. El más famoso ejemplo es el puente inca de Queswachaka.


Stone bridges: Puentes flotantes: Principalmente hechas a base de hojas de totora unidas entre sí, este tipo de puentes eran utilizados para poder transportar a personas a través del agua. Esto eventualmente se comenzó a utilizar para la construcción de embarcaciones pequeñas.
Floating bridges: Principalmente hechas a base de hojas de totora unidas entre sí, este tipo de puentes eran utilizados para poder transportar a personas a través del agua. Esto eventualmente se comenzó a utilizar para la construcción de embarcaciones pequeñas.
